viernes, 14 de junio de 2013

Ficha de Lectura N° 04 Apellidos y Nombre: López Poémape, Vivianne María Tema: La Luz Apagada Autor: Emilio Morillo Miranda

1.- Resumen
El autor insiste acertadamente en la necesidad de las bases teleológicas (filosóficas), epistemológicas (científicas) y de praxis social sobre lo cual edificar el proyecto educativo nacional, donde participen todos los actores educativos (movimiento social y de consulta democrática) y así lograr una educación transformadora de la realidad.

2.- Opinión critica
La orientación neoliberal del gobierno fujimorista no explicito su orientación teleológica respecto del tipo de sociedad y educación, salvo frases sueltas como modernidad, calidad educativa, libertad de enseñanza. Un proyecto educativo nacional no es posible con un programa neoliberal ya que sus políticas corresponden a las exigencias de las agencias extranjeras (FMI, BM, BID) para subordinar las economías del tercer mundo, privatizarlas y obligarlas a pagar la deuda. La propuesta de la reforma educativa neoliberal es un fracaso al presentar dificultades cualitativas como son:
Enfoque constructivista centrado en el hacer, descuidando la razón más trascendental de la actividad educativa que es el ser; prioriza las estrategias metodológicas y el aprendizaje cognitivo, perdiendo la intencionalidad, la orientación teleológica de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, así como la formación integral del alumno, el que debe estar orientado por actitudes y valores superiores y la dimensión conativa volitiva del ser humano.
Educación concebida como mercancía sujeta a la oferta y la demanda del mercado, con el fin de obtener ganancia. Aquí ubicamos materiales educativos, uso de la infraestructura educativa, orientación de los contenidos curriculares y sujetos de la educación (profesores y alumnos).
La privatización de la educación se orienta a reducir la responsabilidad del Estado de brindar los servicios esenciales a la población como lo es la educación en el marco del desarrollo humano. La educación ha sido entendida como empresa en la que los sujetos de la educación son considerados insumos orientados a la rentabilidad y no al desarrollo humano.
La gestión y administración se dirigió a acrecentar el poder del director del centro educativo, para que ejerza como gerente, de manera vertical, y no para canalizar la participación democrática de la comunidad educativa. Surge en este modelo el autoritarismo y la corrupción.
El financiamiento de la educación ha disminuido de manera notable desde 1966 que alcanzó a 455 dólares por alumno, en 1972 a 340 dólares, en 1981 baja a 198 dólares, en 1988 a 180 dólares y en la década del 90 se reduce a 160 en promedio por alumno de educación primaria
Calidad y equidad son los dos mayores problemas de la educación peruana. La calidad ha desmejorado notablemente y las desigualdades educativas se han profundizado de manera alarmante. Sabemos que el Perú se encuentra en los últimos lugares de los países de América, en rendimiento en Lenguaje y Matemática que existen grandes diferencias en el rendimiento de los alumnos de las megaciudades como Lima en comparación con el de las ciudades como Loreto, pero las diferencias aparecen abismales entre las ciudades y las poblaciones de las áreas rurales esto como resultado histórico de la crisis agudizada de la educación en los últimos 10 años.
El magisterio no sólo es una profesión mal pagada sino pauperizada. La capacidad adquisitiva ha bajado más o menos al 45% en los últimos 10 años. La formación inicial y en servicio no asegura una adecuada preparación para una intervención educativa de calidad. Los docentes fueron ignorados como sujetos protagonistas de los procesos educativos.

Por lo expuesto está pendiente iniciar un proceso de reforma que se oriente a resolver los problemas estructurales de la educación entre los que destacan: la calidad, la desigualdad educativa, la descentralización, la revaloración del rol del maestro mediante su desarrollo integral y la carrera magisterial, la concertación entre el estado, el magisterio y la sociedad civil, para impulsar el proceso de cambio educativo, que a su vez sea pertinente a las exigencias de la revolución científica y tecnológica, la preservación del medio ambiente, los procesos económicos, sociales y culturales; que ponga por delante el combate a la pobreza y el desarrollo humano. Todo lo anterior articulado por una concepción educativa integral, para el desarrollo de capacidades creativas, afectivas, cognitivas, la identidad, la autonomía, un alto sentido ético y una voluntad transformadora personal y de la realidad social.

No hay comentarios: